“MAUS” de Art Spiegelman


Si bien se trata de un título nada nuevo, fue publicado por primera vez en 1977, su más reciente edición-EMECE Ediciones- está circulando en estos momentos en diversas librerías de nuestro país. A pesar de que se han vertido ríos de tinta al hablar de esta obra maestra del cómic, no creo que esté de más hacer no una revisión, sino más bien un recuento de lo que representa este trabajo único en su género.



Maus cuenta la historia de un superviviente del holocausto narrada por su hijo, el mismo autor, quién además pinta un retrato de la ríspida relación paterno-filial que se da entre ambos. Así, mientras nos adentramos en el infierno de Auschwitz, Spiegelman intenta desentrañar la psicología de su padre y la propia, oscurecida por la sombra de una madre suicida y de un hermano sacrificado. Considerado como uno de los mejores comics-books de la historia, Maus ha sido galardonado por premios del tamaño del Pulitzer en 1992, y ese mismo año ganó una beca otorgada por parte del Instituto Guggenheim que dio lugar a una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.



La obra se divide originalmente en 4 tomos, y en esta última edición se respeta esta premisa. Cabe destacar que los personajes se encuentran representados por animales antropomorfizados con intenciones de apoyo literario, los judíos son ratones y los nazis son gatos.
En pocas ocasiones en México se le da al comic la importancia que en realidad reviste, aprovechemos esta oportunidad para poder conocer una de las más trascendentales obras del género. Su trama es cruda y desgarradora, como tiene que ser un relato de esos acontecimientos, el dibujo y la disposición de las viñetas son soberbios y una vez que se comienza a leerlo, no se puede parar hasta llegar al final. Dejo como constancia las palabras que al respecto dijo Humberto Eco:


“La verdad es que Maus es un libro que uno no puede dejar, ni siquiera para dormir. Cuando dos de los ratones hablan de amor, te conmueve; cuando sufren, lloras. Poco a poco, a través de este relato compuesto de sufrimiento, humor y los desafíos cotidianos de la vida, uno queda atrapado por el lenguaje de una antigua familia del este de Europa, y es arrastrado por su ritmo suave e hipnotizador. Y cuando uno acaba Maus, se siente triste por haber abandonado ese mundo mágico..."




Paco Montaño.


0 comentarios: